¿Cuáles
son las estrategias que deben adoptar las grandes empresas frente a los bloques
comerciales?
La empresas actuales se
enfrentan a un gran lucha ante, los cambios constantes de rumbo, lo que las
obliga a ser empresas flexibles, en este contexto existen dos grandes retos que
superar, la competitividad internacional y el desafío que representan los bloques
comerciales.
El cambio profundo de su
entorno, toda empresa debe hacerse competitiva, para lo cual debe adoptar un
nuevo patrón tecnológico, y por otro lado mejorar en calidad, en su concepto
más amplio: calidad del trabajo, calidad del servicio, calidad de la
información, calidad del proceso, calidad de sus integrantes, calidad en los
objetivos, etc.
En el aspecto de mercadotecnia
es necesario hacerse más ágiles, para satisfacer las necesidades del mercado,
con gran innovación.
La globalización de las
economías nacionales es un proceso inminente, pues el comercio nacional reclama
expandirse cada día más, mediante la incorporación de un significativo número
de países al intercambio internacional de mercancías y servicios. La aldea
global se configura en un ideal representado mediante los bloques comerciales
como la Unión Europea (UE), el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica
(NAFTA), Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay), el Pacto Andino
(Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia), entre otros.
La internacionalización de las
actividades económicas no es un fenómeno nuevo. En decenios anteriores ha
habido un crecimiento continuo del comercio internacional, favorecido por el
éxito de negociaciones encaminadas a la liberalización multilateral de los
aranceles aduaneros. Sin embargo, la tendencia reciente a la integración
internacional es cualitativamente diferente, porque se caracteriza por la
intensificación de vínculos económicos que trascienden los límites nacionales y
a menudo reflejan un comportamiento estratégico a nivel de la empresa. Las operaciones
económicas se desarrollan cada vez más en un ambiente sin fronteras, en el cual
la producción, la tecnología y la comercialización están vinculadas en cadenas
de valor agregado integradas mundialmente. La conformación de bloques
regionales más que tender a una aldea global, se orienta a la búsqueda de la
protección de las economías de los diferentes países miembros. No obstante, la
existencia de bloques regionales implica ampliar los factores de la economía de
las naciones, lo que conlleva, en consecuencia, a un proceso de globalización.
¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las
grandes empresas mexicanas y las grandes empresas del país latinoamericano que
elegiste para trabajar?
El mejor bloque económico para
las grandes empresas mexicanas es: El Tratado de Libre Comercio de América del
Norte TLCAN conocido también por TLC o NAFTA (por sus siglas en inglés North
American Free Trade Agreement o ALÉNA, del francés: "Accord de
libre-échange nord-américain”), es un bloque comercial entre Canadá, Estados
Unidos y México que establece una zona de libre comercio y que entró en vigor
el 1 de enero de 1994.
El proceso de integración
México-Guatemala forma parte de un proceso más amplio que se define bajo la
hegemonía de Estados Unidos. Es una integración que sustituye la visión
latinoamericanista del período de la industrialización por sustitución de
importaciones; la integración incrementó la brecha comercial a favor de México
y la inversión de grupos empresariales mexicanos en Guatemala.
El TLC México-Guatemala es
similar a la estructura del TLCAN: favorece la desregulación de la Inversión
Extranjera Directa (IED) y el comercio, pero es desfavorable para las pequeñas
economías, además de la ausencia en temas centrales como el social, en
particular, el tema migratorio no está presente y que por su importancia
reclama un lugar en la agenda de la integración, ambiental, desarrollo
regional, cooperación fronteriza y derechos humanos.
Se da paso a otra integración
formal con el Plan Puebla-Panamá (PPP) con una visión geopolítica de desarrollo
capitalista, en torno a los recursos naturales estratégicos, infraestructura
física, turismo, alivio a la pobreza, desarrollo humano, industria maquiladora
articulada a la contención migratoria y aspectos de seguridad. Se puede añadir
a lo que refiere el autor que el PPP representa un ingrediente adicional al
proceso de integración continental, toda vez que no implica reformas en las
disposiciones legales como en el caso de los TLC; es un proyecto fracasado en
su aspiración para aliviar la pobreza y contener los flujos migratorios, pero,
por otro lado, exitoso porque ha logrado avanzar en los proyectos carreteros y
en la integración energética, necesarios para la dinámica de acumulación de
capital en la región.
El TLC México-Centroamérica y
el PPP son parte de un proceso económico y geopolítico que articula a esta
región multinacional con el TLCAN y el ALCA.Esta conclusión lleva a la pregunta
sobre lo que significa Centroamérica para México y para Estados Unidos, ahora
que se ha ratificado el Tratado de Libre Comercio entre los países
centroamericanos y Estados Unidos (CAFTA, por sus siglas en inglés).
¿Cuáles son los
principales lineamientos comerciales a nivel internacional y de qué forma
impactan a las organizaciones locales y en específico a tu organización?
Los principales lineamientos
comerciales son aquellos que dicta cada uno de los tratados internacionales. Por
otra parte existen organizaciones que a nivel internacional tienen lineamientos
enfrentar los retos comerciales con los que se enfrentan todos los países del
globo, una de las cuales a continuación señalo:
La OCDE, es una organización,
principalmente de carácter económico, que agrupa a treinta países, Este
organismo, opera como coordinador de las políticas nacionales e internacionales
de los países miembro y no miembro, con el fin enfrentar de la mejor manera
posible los retos de un mundo cada vez más globalizado un foro único para discutir,
desarrollar y perfeccionar su política económica y social. Asimismo, la OCDE ha
creado distintos instrumentos que, lejos de tener el carácter de ley, funcionan
como recomendaciones, como por ejemplo, los “Lineamientos para las Empresas
Multinacionales”.
La Convención establece la
obligación de definir como delito y castigar el acto de soborno para obtener
negocios internacionales.
Establece una serie de
recomendaciones a las empresas para prevenir el encubrimiento de algunos gastos
en los registros contables A través del Artículo 8 del instrumento, se exige a
los países miembro tomar las medidas necesarias para establecer sanciones de
carácter civil, administrativo y penal por concepto de omisiones, alteración,
fraude y/o falsificaciones de registros, cuentas, estados financieros y libros
con el propósito de cohechar a servidores públicos extranjeros u ocultar dicho
cohecho.
Detectar un pago de soborno
ilegal relacionado con transacciones comerciales internacionales es suficiente
para provocar la aplicación de la legislación contra el lavado de dinero.
La Convención obliga a los
países signatarios a proveer apoyo legal oportuno y a compartir información
relevante de manera oportuna, además de que establece provisiones relativas a
la extradición.
Se verificará que existan las
estructuras necesarias para hacer cumplir las leyes y reglas de la Convención. Además,
se verificará su difusión, conocimiento y cumplimiento por parte de los
sectores privado y público.
Tanto la Convención como las
adiciones al Código Penal Federal buscan preservar la libre concurrencia y la
competencia equitativa en el comercio internacional. Es decir, no importa de
qué tamaño o nacionalidad sea la empresa con la cual una tercera esté
compitiendo, estas disposiciones aseguran que ambas estarán en igualdad de
circunstancias para competir en cualquier tipo de licitación o contrato
gubernamental.
La forma en que impactan a mi
organización los lineamientos comerciales a nivel internacional es los
aranceles, esto debido al impuesto del papel que se importa de Estados Unidos,
el cuál en este momento es la causa de la crisis económica dentro de la
organización.
Para la organización es la
actualización constante de los sistemas de comunicación y que su tecnología se encuentre
siempre en vanguardia ya que es una herramienta factible para toda empresa. Es
importante que siempre esté innovando para mejorar el servicio y si se tiene
relación con países extranjeros requieren de mantener un horario específico
para entablar algunos convenios y maneras de puntualizar ciertos trabajos.
También es importante contar
con algunas directrices como son:
Alentar
a los proveedores, consumidores y sus representantes a tomar un rol activo en
la promoción de la instrumentación de las Directrices a nivel local, nacional e
internacional; Alentar en a los proveedores, consumidores y sus representantes
a participar en la elaboración de reglas sobre ley aplicable y jurisdicción, y
considerar las recomendaciones de los análisis actualmente en curso respecto de
estas reglas; Invitar a los países que no son miembros a tomar en cuenta los
términos de esta Recomendación, al revisar sus políticas, regulaciones e
iniciativas respecto de los consumidores.
¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las PYMES (pequeñas y
medianas empresas) frente a los bloques comerciales?
Una estrategia que deberá ser
comprendida y adoptada por las empresas, particularmente las PYMES, es la de
alianzas estratégicas, tanto a nivel país como a nivel región, que conformen
bloques comerciales, aunque sean pequeñas, muy bien pueden realizar grandes
operaciones comerciales y de igual forma, a nivel país y a nivel empresarial se
pueden concretar intercambios tecnológicos, en otras palabras, hallar nichos
atractivos aplicando la cultura de la alianza o llamada “networking”.
Deben especializarse y dentro
este reto el gobierno jugará un papel fundamental en el apoyo a las PYMES,
fomentando de manera más clara, la facilidad a créditos, la capacitación y una
mayor vinculación empresarial con la academia; debe entenderse que la
especialización, que las llevará por el camino de la competitividad (ser más
atractivos, poder producir mejor y a menor precio) será más fácil con la unión
de intereses.
Las PYMES mexicanas deberán
aprender a aprovechar las oportunidades mediante la unidad, la alianza entre
empresas, vamos, la creación de una cadena o ya insertos en la evolución
global, las redes de valor.
El principio es que a mayor
competencia, mayor necesidad existe por desarrollar ventajas competitivas entre
las empresas que compiten. Esto implica dar un paso más allá de los
tradicionales enfoques mercadológicos.
¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las
PYMES mexicanas?
México es un País con una gran
diversidad social, cultural, política y económica, nuestro legado histórico nos
conduce a ser una Nación llena de cambios, que aunque lentos, han ido
modificando la vida de los mexicanos. Sin embargo no todos alcanzamos a
percibir las consecuencias que puede traer consigo.
La Unión Europea es el bloque
económico más compacto y con mayor grado de integración en todo los campos;
siendo su principal objetivo promover un progreso económico y social,
equilibrado y sostenido, mediante la creación de un espacio sin fronteras
interiores, el fortalecimiento de la cohesión económica y social, asimismo el
establecimiento de una unión económica y monetaria, con el fin de llegar algún
día a la Unión Política Total. El proceso de unificación de la Unión Europea ha
sufrido una evolución gradual, originalmente estuvo conformada por seis países
miembros: Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo (1957);
posteriormente se incorporaron Reino Unido, Irlanda Y Dinamarca (1973), Grecia
(1981), España y Portugal (1986) y finalmente, Austria, Suecia y Finlandia
(1995), hasta alcanzar la fase actual, sumando quince países miembros.
Por su parte México en un
contexto de gran competencia internacional, ha tenido que realizar cambios y
reestructuraciones en su política económica con el fin de hacer frente al nuevo
orden mundial, basado en la apertura comercial. En 1985, nuestro país ingresó
al GATT (General Agreement on Tariffs and Trade), dejando atrás un modelo
industrial proteccionista de substitución de importaciones. Esto dio pauta a un
nuevo modelo económico orientado al exterior, fomentando la inversión
extranjera, una reducción severa del Estado hacia el sector industrial,
trayendo consigo la venta de empresas paraestales y, posteriormente, la firma
de Tratados de Libre Comercio con diversos países, en este contexto de apertura
comercial, con la finalidad de promover el crecimiento de las exportaciones de
diversos productos y servicios de las PYMES mexicanas a estos países, asimismo
diversificar nuestros nichos de mercado, encontrar nuevas ventanas de
oportunidades y aprovechar al máximo las que ya se tienen identificadas, con la
finalidad de dar a conocer los productos y servicios de las PYMES mexicanas con
posibilidades de exportación.
-TLC Grupo de los 3, Colombia-Venezuela-México.
-TLC Triangulo del Norte Guatemala-Honduras-República
del Salvador-México.
-TLC Estados de la Asociación Europea.
¿A cuál bloque económico pertenece el país latinoamericano con el que
deseas establecer relaciones?
El Mercado Común
Centroamericano está integrado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala Honduras
y Nicaragua. Se rige por el Tratado de Managua (1960) y sus
protocolos modificatorios Actualmente el MCCA constituye una unión aduanera
imperfecta. Estados Unidos de América es el principal socio comercial de los
países del MCCA. Desde 1991 sus miembros obtienen las preferencias contempladas
en la Iniciativa de la Cuenca de Caribe, las que se han visto erosionadas por
la formación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Por
otra parte, la Unión Europea otorga un tratamiento preferencial a las
exportaciones del MCCA así como cooperación en la forma de asistencia técnica.
El comercio con el resto de América Latina y el Caribe es de poca magnitud,
excepto en el caso de México. Hasta hace poco las relaciones formales con los
otros países de la región eran escasas, excepto en el caso del Acuerdo de San
José, a través de este último los países centroamericanos obtienen
financiamiento de México y Venezuela para sus compras de petróleo.
El Sistema Arancelario
Centroamericano (SAC) contempla un Arancel Externo Común (AEC) con un rango
arancelario entre 5% y 15%. El AEC está dividido en tres partes. La primera
abarca aproximadamente 95% de las partidas arancelarias y es común a los cinco
integrantes del MCCA. (Se autoriza un sobrecargo de 5% a Nicaragua y Honduras).
La segunda comprende un 3% de las partidas y sus aranceles deberán ser
equiparados progresivamente hasta 1999. El 2% restante está constituido por
partidas que no serán equiparadas. Se aplican salvaguardas intrarregionales.
AEC – ASOCIACI ASOCIACIÓN DE LOS ESTADOS DEL CARIBE.
(Association of Caribbean States)
• Creación – 24.07.1994 (Cartagena de Indias –
Colombia)
• Integrantes – Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice,
Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana,
Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana,
Santa Lucía, San Cristóbal & Nevis, San Vicente y Granadinas, Suriname,
Trinidad y Tobago y Venezuela.
• Sede – Port-of-Spain (Trinidad y Tobago).
• Objetivos – Identificar y promover políticas que
busquen el desarrollo cultural, económico, científico y tecnológico,
aprovechando el Mar de Caribe. Intentar promover la integración económica con
la liberalización del comercio y de la inversión, asimismo la mejora del nivel
de vida de la población de Caribe.
•Población–223millones.
AEC-ORGANIZACIÓN.
·Reunión de Cúpula.
·Organismos permanentes: Consejo de Ministros y
Secretaria Comités Especiales: Desarrollo del Comercio y Relaciones Económicas
Exteriores.
·Transporte.
·Turismo sustentable.
·Desastres Naturales.
·Presupuesto y Administración. Consejo de
Representantes Nacionales del Fundo Especial (movilización de recursos y
desarrollo de proyectos).
MCCA – MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO.
• Creación – 13.12.1960 (Managua –Nicaragua).
• Integrantes – Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua.
• Sede –Ciudad de Guatemala (Guatemala)
• Objetivos – creación de un mercado común
• Población – 33 millones
MCCA – ORGANIZACIÓN.
· Consejo de Ministros de Integración Económica.
· Secretaria-General del Sistema de Integración
Centroamericana.
· Comité Ejecutivo de Integración Económica (CEIE).
· Secretaría de Integración Económica
Centroamericana (SIECA).
ALCA – AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS.
• Creación – 11.12.1994 (Miami – EEUU).
• Integrantes –Antigua & Barbuda, Argentina,
Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa
Rica, Dominica, El Salvador, Ecuador, Estados Unidos, Granada, Guatemala,
Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Santa Lucía, San Cristóbal&Nevis, San
Vicente&Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
• Objetivos – formar un área de libre comercio para
las Américas, hasta el final de 2005.
• Población – 810 millones
ALCA – PROCESO NEGOCIADOR.
·Instancia principal: Presidencia (un país a cada
18 meses) actualmente Brasil-EEUU.
·Comité de Negociaciones Comerciales (supervisión
de las negociaciones en los diversos grupos).
Grupos Negociadores:
1. Acceso a mercados.
2. Servicios.
3. Compras gubernamentales.
4. Políticas de concurrencia.
5. Derechos de propiedad intelectual.
6. Agricultura;
7. Inversiones;
8. Solución de controversias;
9. Subsidios, anti-dumping y medidas compensatorias
Foros no-negociadores:
a. Comité conjunto de especialistas del gobierno y
del sector privado sobre comercio electrónico.
b. Grupo consultivo sobre economías menores.
c. Comité de representantes gubernamentales sobre
la participación de la sociedad civil.
d. Comité técnico de asuntos institucionales Comité
Tripartita: CEPAL, BID, OEA (apoyo técnico) Secretaria Administrativa.